Los guayacanes florecen y motivan un inventario
LOJA
MANGAHÚRCO.- Loja. Las flores del guayacán mostraron el año pasado su máximo esplendor en este sector del cantón Zapotillo.
Cientos de turistas se espera que
lleguen desde hoy a Mangahúrco atraídos por el espectáculo más
importante que brinda la naturaleza en este sector del cantón Zapotillo,
en la provincia de Loja.
Son tres días en los que se verá en toda su magnitud el florecimiento de cientos de guayacanes, como un mensaje esperanzador, en más de 40 mil ha. El guayacán es un árbol de madera fina y noble protegido en Mangahúrco desde hace muchos años y visitado por turistas locales y extranjeros.
La flor no tiene fecha exacta de aparición y dura solo diez días, sin embargo, habitantes aseguran que los guayacanes florecen a partir del 20 de enero y llegan a su máximo esplendor desde hoy.
Según Osman Romero, presidente del gobierno parroquial, han recibido apoyo de instituciones como el Ministerio de Turismo, Gobernación y Universidad Nacional de Loja, cuyos estudiantes y maestros recabarán información de las condiciones que presta el lugar para recibir a visitantes.
Lo que se quiere, dice Paulina Paladines, coordinadora del inventario turístico que se realizará este año en el lugar, es conocer “cuántas personas van a sentirse motivadas a participar del florecimiento. Cuántos días van a permanecer y qué necesidades tienen en lo relacionado con transporte, alimentación, recreación, etcétera”.
El objetivo es que el próximo año quienes estén al frente de la organización del evento provean todo lo necesario en cuanto a infraestructura turística.
El gobierno provincial de Loja realiza actividades de asesoría técnica y capacitación a los habitantes de Mangahúrco. En días pasados se dictó un taller sobre la norma técnica de competencia laboral del sector turístico-hospitalidad y se revisaron conocimientos para desarrollar destrezas y trabajar actitudes como orden, precisión, cordialidad, compromiso, imaginación, innovación, etcétera.
Las experiencias serán aplicadas por los habitantes de Mangahúrco aprovechando la presencia masiva de turistas que concurrirán al florecimiento de los guayacanes, previsto para esta semana. Además, se desarrollará una serie de actividades culturales.
Son tres días en los que se verá en toda su magnitud el florecimiento de cientos de guayacanes, como un mensaje esperanzador, en más de 40 mil ha. El guayacán es un árbol de madera fina y noble protegido en Mangahúrco desde hace muchos años y visitado por turistas locales y extranjeros.
La flor no tiene fecha exacta de aparición y dura solo diez días, sin embargo, habitantes aseguran que los guayacanes florecen a partir del 20 de enero y llegan a su máximo esplendor desde hoy.
Según Osman Romero, presidente del gobierno parroquial, han recibido apoyo de instituciones como el Ministerio de Turismo, Gobernación y Universidad Nacional de Loja, cuyos estudiantes y maestros recabarán información de las condiciones que presta el lugar para recibir a visitantes.
Lo que se quiere, dice Paulina Paladines, coordinadora del inventario turístico que se realizará este año en el lugar, es conocer “cuántas personas van a sentirse motivadas a participar del florecimiento. Cuántos días van a permanecer y qué necesidades tienen en lo relacionado con transporte, alimentación, recreación, etcétera”.
El objetivo es que el próximo año quienes estén al frente de la organización del evento provean todo lo necesario en cuanto a infraestructura turística.
El gobierno provincial de Loja realiza actividades de asesoría técnica y capacitación a los habitantes de Mangahúrco. En días pasados se dictó un taller sobre la norma técnica de competencia laboral del sector turístico-hospitalidad y se revisaron conocimientos para desarrollar destrezas y trabajar actitudes como orden, precisión, cordialidad, compromiso, imaginación, innovación, etcétera.
Las experiencias serán aplicadas por los habitantes de Mangahúrco aprovechando la presencia masiva de turistas que concurrirán al florecimiento de los guayacanes, previsto para esta semana. Además, se desarrollará una serie de actividades culturales.
Origen y trascendencia
El
guayacán amarillo es característico de los bosques secos de Ecuador,
Colombia y Venezuela. La especie motivó el título de la novela Cuando
los guayacanes florecían, de Nelson Estupiñán Bass (1912-2002), que
relata la guerra civil en Esmeraldas tras la muerte de Eloy Alfaro.
Quito (11h00).-
Mangahurco, parroquia del cantón fronterizo Zapotillo en la provincia
de Loja espera a turistas nacionales y extranjeros para disfrutar del
florecimiento de los guayacanes especie maderable que una vez al año
ofrece un espectáculo natural digno de ser admirado.
Este año, el colorido evento natural
contará con la participación de invitados especiales como el Ministro de
Turismo Freddy Ehlers y representantes de varios medios de comunicación
del país, por lo que las autoridades de Zapotillo han preparado
diversas actividades para compartir con todos los turistas que les
visiten.
La agenda prevista cuenta con el
respaldo institucional de la Coordinación Zonal 7 del Ministerio de
Turismo y se cumple desde el martes 29 al jueves 31 de enero, que
incluirán ferias Gastronómica y Artesanal; y una casa abierta en la que
se realizarán charlas de sensibilización sobre ambiente, patrimonio y
turismo.
El viernes 1 de febrero se cumplirá el
ciclo paseo de montaña y la presentación de videos y reportajes sobre el
Guayacán; el sábado 2 de febrero se realizará una cabalgata y recorrido
por el bosque, junto a la siembra de nuevos árboles y la jornada se
concluirá con el Canto a la Vida, una serenata a la flor del Guayacán.
Las actividades programadas para esta
cita con la naturaleza tiene previsto realizar el domingo 3 de febrero
una caminata guiada por el bosque, seguida por concursos de pintura y de
murales sobre el tema “Florecimiento del Guayacán”, que constituirán el
escenario apropiado para consolidar al espectáculo florido de los
guayacanes como un importante atractivo turístico de la región sur del
Ecuador.
El gobierno parroquial de Mangahurco,
también ha difundido información relacionada con este evento, en la que
destaca su agradecimiento al Ministerio de Turismo, por las gestiones
que venido realizando, las mismas que se reflejan en el incremento de
visitantes, deseosos de disfrutar de actividades que han permitido
mejorar las condiciones de vida de este pueblo.
Mangahurco Escenario del Florecimiento
Mangahurco,
es una localidad, donde el tiempo parece haberse detenido, en donde sus
residentes cuidan celosamente este tesoro natural que cada año aparece
para anunciar la presencia del invierno y el inicio de la siembra, se
encuentra a 320 kilómetros de la ciudad de Loja y a 167 kilómetros de
Arenillas, en la zona cercana a la frontera del Ecuador con el Perú.
Cuando sus 40.000 hectáreas de bosque de
guayacanes se visten de amarillo y provocan que todos admiren esta
transformación de la naturaleza, en esta zona se cuenta con una variada
oferta de servicios turísticos, como áreas para camping, guianza por el
bosque, hospedaje y alimentación.
El guayacán crece hasta 1.000 metros
sobre el nivel del mar y para que un árbol alcance los 15 metros es
necesario esperar hasta 200 años, es una especie maderable fina y
amenazada, que los habitantes de Mangahurco, desde 1978 la protegen como
un verdadero tesoro, evitando la tala de este bosque seco, que une a
los cantones Celica, Pindal, Puyango, Zapotillo y Macará.
Actualmente residentes y autoridades
locales y nacionales coordinan acciones para conseguir que este rincón
sea reconocido a nivel internacional, por el cuidado sostenible de los
árboles y, especialmente porque generan un evento natural único en el
país que dura apenas cinco días, cuando las flores empiezan a caer al
piso e igualmente brindan un paisaje colorido.
no entiendo cuando floren en q dia y en q ano
ResponderEliminar